Posgrado Alimentos Funcionales
Información general
![]() |
![]() |
![]() |
Una ventaja para la salud y una oportunidad para las cadenas agroalimentarias.
9 de Noviembre, de 14,00 a 16,00hs.
En Bolsa de Cereales, Corrientes 127,
3º Piso Salón San Martín, Capital Federal.
El curso 2010 fue calificado por los asistentes como excelente.
Los graduados 2010 participarán como invitados en los talleres a realizarse en la
edición 2012.
Adhiere:
![]() Boletín Oficial Nº 31.926 Resolución 206/2010. |
Modalidad presencial. Cupos limitados.
Inscripción a través de esta web.
Informes: fanus@fanus.com.ar o telefónicamente (54) 11 4312-3870 / 4311-2148.
Curso dirigido a: Egresados de las universidades e instituciones argentinas o extranjeras con carreras de cuatro o más años de duración.
Este Posgrado no es excluyente en cuanto al título obtenido sino en relación con los antecedentes del interesado. Se espera que la población núcleo de estudiantes esté compuesta por Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Zootecnistas, Ingenieros en Producción Agropecuaria y afines, Médicos Veterinarios, Médicos, Licenciados en Nutrición, Tecnólogos en Alimentos, Ingenieros en Alimentos, Ingenieros Químicos, Licenciados en Química, Bioquímicos, entre otros. Es relevante que los participantes provengan de carreras en las que hayan recibido los conocimientos básicos para comprender los contenidos que se impartirán. Todo caso no contemplado quedará a consideración de la Comisión Asesora.
Profesores: El cuerpo docente está compuesto por reconocidos profesores de trayectoria internacional como así también por especialistas de empresas argentinas. Lista e información de docentes 2010 en: http://fanus.com.ar/eventos/curso-de-posgrado-alimentos-funcionales#Docentes (puede clickear en los nombres).
Objetivos:
General: Capacitar en un espacio de interacción de los sistemas académico, productivo, industrial y comercial, en temas específicos e interdisciplinarios vinculados con los alimentos funcionales y con las tecnologías que condicionan y mejoran su desenvolvimiento.
Específicos:
- Promover la interacción entre la teoría y la práctica profesional, privilegiando esta última en las actividades a realizar a lo largo del Curso de Posgrado.
- Comprender la capacidad de los alimentos como promotores de la salud más allá de su capacidad de nutrir.
- Identificar los problemas generales y particulares que se susciten con los alimentos funcionales en los distintos eslabones de la cadena agroalimentaria.
- Analizar los fenómenos que determinan su funcionalidad en un marco interdisciplinario y desde la perspectiva del consumidor.
- Proponer respuestas innovadoras a las dificultades en la gestión de los funcionales en la cadena y proponer alternativas superadoras a las estrategias utilizadas en la actualidad.
- Prever repercusiones futuras y cambios probables que pudieran presentarse a lo largo de la cadena y su incidencia en el mercado interno e internacional.
- Evaluar las condiciones macroeconómicas nacionales e internacionales en función de un posicionamiento más competitivo del producto final y de la rentabilidad de las empresas del sector.
Temario:
- Valor agregado y tendencias mundiales de los alimentos funcionales en las cadenas agroalimentarias.
- Funcionalidad de los alimentos y los cambios de hábitos consumos.
- Bases de una alimentación saludable, recomendaciones y grado de evidencia según FAO- OMS.
- Patologías científicamente reconocidas relacionadas con la alimentación y su problemática en Argentina.
- Requerimientos alimenticios según sexo, edad y estado fisiológico. Deficiencias, excesos y enfermedades asociadas. Recomendaciones.
- Alimentos comercializados con propiedades preventivas, protectoras o promotoras de salud.
- Ingredientes con propiedades saludables aplicados como complementos alimenticios.
- Principales compuestos químicos y microorganismos a los que se le atribuyen efectos saludables potenciales.
- Incorporación del ingrediente bioactivo al alimento adecuado.
- Evaluación de la actividad biológica y validación.
- Economía de la producción de alimentos funcionales, marketing, reglamentación y aspectos legales.
- Alimentación personalizada. Nutrigenomica y nutrigenetica. Aplicación del genoma nutricional en las enfermedades más prevalentes.