Saber+

Saber Más N°17

❤ El excesivo consumo de alimentos farináceos, como las galletitas, está asociado a la incidencia de enfermedades no trasmisibles.

❤ Es posible adaptar sus condiciones de procesamiento para obtener galletitas de mejor calidad nutricional y con un alto contenido de compuestos bioactivos como los productos de la reacción de Maillard.

Saber Más N°16

❤ Desechos de la industria oleaginosa como los extractos secos de tegumentos de maní y de harina de sésamo son una fuente excelente de cantidades importantes de compuestos fenólicos con gran capacidad antioxidante.

❤ Su utilización en la industria de los alimentos presenta ventajas notables desde el punto de vista de la nutrición humana y contribuirá sin duda a darle un valor agregado a través de la recuperación de moléculas biológicamente activas que pueden ser aprovechadas en diferentes áreas de aplicación como la nutrición, la seguridad alimentaria y la ambiental.

Saber Más N°15

❤ El Kefir es un polisacárido que ha demostrado tener numerosos efectos benéficos sobre el microbiota intestinal contribuyendo al desarrollo de una flora intestinal saludable responsable de una buena salud.

❤ Todas estas características hacen de este polisacárido un aditivo potencial para ser utilizado en el diseño de alimentos funcionales contribuyendo a mejorar la calidad del microbiota intestinal y por lo tanto a contribuir a mejorar la salud.

Saber Más N°14

❤ Adaptar la composición lipida de la carne de rumiantes, ovinos y bovinos, es un objetivo de los sistemas actuales de producción animal, dada la relación de los lípidos dietarios con el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares.

❤ El genotipo es una variable que puede afectar la composición lipida de la carne de corderos y en el presente ensayo se compararon los genotipos Pampita versus Hamphire Down pero no se detectaron diferencias significativas atribuibles al genotipo.

Saber Más N°13

❤ Los péptidos bioactivos de las carnes y los subproductos de la industria cárnica, son componentes que pueden afectar procesos biológicos o sustratos con impacto positivo sobre las funciones y condiciones corporales. Se les reconocen efectos antihipertensivos, antimicrobiales, antioxidativos, antitrombóticos, inmunomodulatorios, etc., sobre la salud humana. Pueden mejorar la calidad de vida como alimentos funcionales y como nutraceúticos.

❤ Las mayores fuentes de PBAs de origen animal son principalmente la leche bovina y los productos lácteos pero también hay otras fuentes importantes como la sangre bovina, la gelatina, carnes, huevos y peces. Las condiciones ambientales y las practicas agronómicas influyen significativamente el contenido de los mismos.

Saber Más N°12

❤ El quitosano es uno de los polímeros más abundantes en la naturaleza, es biodegradable y no-tóxico. En medicina se usa como procoagulante y hemostatico y en alimentación y nutrición como espesante, emulsionaste, conservante, etc.

❤ Investigadores argentinos estudiaron el efecto del quitosano adicionado a un yogurt en la biodisponibilidad de la glucosa, del calcio y del hierro por medio de la simulación in vitro del entorno gastrointestinal.

Saber Más N°11

❤ Además de su importancia gastronómica al jerarquizar una comida los hongos aportan aspectos nutricionales de gran interés y aun poco conocidos, pero de gran interés por sus aplicaciones en la industria alimentaria, sus beneficios ambientales y el cumulo de oportunidades económicas que generan.

❤ Estudios recientes demuestran que Champiñones, Shiitakes, Girgolas, Morchella, Suillu, trufas negras, etc. aportan antioxidantes, prebióticos y otras sustancias bioactivas con efectos positivos en la salud.

Saber Más N°10

❤ Las hojas de diversas especies no tradicionales se han convertido en fuente de metabolitos secundarios, especialmente de compuestos fenólicos, muy valiosos por sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas de gran interés para la obtención de extractos vegetales para ser utilizados por la industria en la conservación de alimentos en reemplazo de productos sintéticos.

❤ Investigadores del INTA han optimizado la extracción de compuestos bioactivos de hojas de Prosopis alba, acacia aroma y zizyphuz mistol y comprobado sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas, destacando así su empleo en alimentos como aditivos conservantes naturales.

Saber Más N°9

❤ Estudios realizados manifiestan que el consumo de cereales integrales benefician la salud asociados a la presencia de fibra dietaria que incide favorablemente en la protección contra las enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2.

❤ Investigaciones con harinas integrales de centeno cultivadas en nuestro país, las señalan como fuente de fibra dietaría con una fracción soluble potencialmente prebiótica, favoreciendo su utilización en el diseño de panificados ricos en fibra.

Saber Más N°8

❤ El suero lácteo, subproducto generado en la elaboración de los quesos, contiene cantidades importantes de un macropeptido capaz de ligar al calcio y con importantes efectos antihipertensivos, antitrombóticos, antimicrobianos, así como de moduladores de las hormonas asociadas a la saciedad.

❤ Su presencia valoriza un subproducto, con gran impacto negativo ambiental, por ser altamente contaminante y genera la obtención de nuevos productos de alto valor para la industria farmacéutica.

Saber Más N°7

❤ Investigadores argentinos detectaron que las proteínas de la soja pueden afectar significativamente la absorción de los lípidos dietarios.

❤ Ello podría ser una estrategia interesante para disminuir la incidencia de enfermedades asociadas con la elevada absorción de lípidos como la obesidad y las enfermedades cardiovasculares.

Saber Más N°6

❤ Las deficiencias en hierro, zinc y selenio afectan a billones de personas tanto en países desarrollados como en los no desarrollado y los cereales, por la magnitud de su uso, son una fuente importante de los mismos.

❤ Numerosos estudios a nivel nacional y mundial han demostrado que los sistemas de producción pueden incrementar significativamente sus concentraciones en el grano favoreciendo así la biodisponibilidad de los mismos para las diversas poblaciones.